EN MI EMPRESA, LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS TRABAJA A TRAVÉS DE UN COMPUTADOR…
¿ESTA ACTIVIDAD TIENE FACTORES DE RIESGO?
Una empresa, en donde las personas trabajan utilizando un computador, como en el área de la informática, diseño gráfico, programación, contabilidad, etc. Son áreas laborales donde las personas ejecutan acciones casi sin moverse de su escritorio; A simple vista, se ve como una actividad física fácil de realizar, que no demanda mucho movimiento, ni desplazamientos, ya que se necesita estar sentado, digitando, escribiendo, dibujando o calculando la información necesaria según el trabajo.
Viéndolo de ese modo, no se ve que pueda sentirse demasiado esfuerzo al realizar una actividad así, pero ¿será cierto?
Debemos tener presente algunas cosas:
1. El lugar de trabajo en el que estamos ¿será adecuado para la persona que lo utiliza?
2. Al trabajar sin tener que moverse demasiado, significa que se está en una posición estática, es decir, que los músculos posturales están esforzándose toda la jornada laboral para mantener esa postura.
3. Si el trabajo es frente al computador, los ojos no son lo único que se mueve, si no que nuestras manos también lo hacen, al digitar el teclado o mover el mouse o dibujar con el lápiz, por lo tanto, esta actividad requiere de movimientos constantes de nuestros dedos de las manos y muñecas.
4. Otro punto es, la cantidad de tiempo en la que se está en una posición determinada y al mismo tiempo, digitando o utilizando el mouse o lápiz.
5. Y todo lo anterior es sin tomar en cuenta si el lugar de trabajo es adecuado ergonómicamente.
Ahora veámoslo un poco más científico:
1. Ergonomía, según la Asociación Internacional de Ergonomía, “Es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades, limitaciones físicas y mentales de cada persona”; Por lo tanto, el lugar o estación de trabajo debiera ser adecuado a las características personales de cada persona que lo utiliza.
2. Por lo tanto, debemos considerar 3 puntos importantes, como es la altura del escritorio, de la silla y la posición del monitor o computador, ya que de acuerdo a la estatura de la persona, se deben ajustar estos implementos.
Comparemos 2 personas:
-Un sujeto bajo y uno alto, donde el largo de las piernas será diferente, por lo tanto la silla deberá ajustarse hasta que los muslos se alineen paralelamente al suelo;
-El escritorio donde apoyamos el teclado y el Mouse debe estar nivelado para que nuestros antebrazos (del codo a la muñeca) también se mantengan paralelos al suelo, para no forzar los hombros;
-Al mismo tiempo, para no forzar la columna, el monitor o pantalla del computador debería estar a la altura de la cara, así el cuello mantendrá una posición adecuada (Cabeza sobre hombros) por lo tanto, y aunque incomode, si trabajas con notebook, deberías de hacerte con un teclado anexo para acomodar la pantalla en una buena posición.
–Lo ideal es que las articulaciones mantengan ángulos de 90º y la vista al frente–
Conclusión
Por lo que concluimos que SI, si tiene factores de riesgo, NO SON visibles a simple vista, ni tampoco invalidantes en forma abrupta, pero sí son acumulativos, es decir que, se va acumulando estrés en las articulaciones de las extremidades superiores –a medida que vamos sumando horas laborales– específicamente en los tendones de los músculos de los antebrazos, que son los que mueven los dedos de las manos y las muñecas; También la musculatura postural, que se sitúa en la espalda, abdomen y cuello, tiene la tarea de mantener el cuerpo en la posición adoptada, si la cabeza tiene que mirar hacia abajo, los músculos del cuello deberán trabajar para soportar el peso de la cabeza, manteniéndola estática y mirando al frente; Si además sumamos que el tronco, esté cargado hacia adelante, los músculos de la espalda deberán esforzarse para mantener el peso del tronco y cabeza fijos, para mantener esta postura por un tiempo determinado; Y aunque no lo creas, los músculos de las extremidades inferiores, también se fatigan, y eso que tienen mucho menos movimiento que los brazos, y justamente esa es la razón, estar toda o la gran mayoría de la jornada laboral sentado y sin tanto movimiento produce que la musculatura y articulaciones también acumulen tensión –pero por no moverse– y pierdan lubricación intraarticular. Así que, recuerda cada cierto tiempo, 30 o 40 minutos, levántate, camina y mueve tus piernas para darle un poco de movilidad a tus caderas, rodillas y tobillos.
Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por comentar.
Que estés muy bien.
Saludos.