¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS?
¿Cómo sé si en mi trabajo existe eso?
Para dar una continuación al tema anterior, las posiciones mantenidas son un riesgo que está presente en cada situación laboral, y este nuevo tema “Los movimientos repetitivos”, también son un riesgo laboral, que afecta en forma más común a las extremidades superiores (Desde el hombro hasta los dedos de las manos), pero principalmente a nuestras muñecas y manos. Este riesgo afecta a las áreas laborales, donde necesitamos hacer movimientos no tan grandes ni fuertes, pero repetidos por un largo periodo de tiempo, es decir, que ese movimiento es ejecutado muchas veces y por varias horas; Tal como sucede en los lugares de trabajos, y es aquí donde pasamos gran cantidad de horas al día, a la semana y al año, por lo tanto nuestra musculatura y tendones acumularán estrés; Nota la diferencia en tu energía entre el inicio de la semana y el día viernes o incluso sábado.
Veamos algunos ejemplos de situaciones laborales que conllevan movimientos repetitivos:
-Secretariado, Diseño gráfico, Contabilidad, Programación, etc, al digitar y dibujar constantemente en una pantalla o teclado, utilizando sus manos y dedos;
-Otra actividad sería un pintor (al subir y bajar las manos) , temporero (Recoger y guardar el producto), albañil (utilización de herramientas manuales), peluquería (abrir y cerrar tijera), Panadero (al amasar), carpintero (en algunas tareas), área de producción (al envasar productos), etc;
-Es más, incluso en algunos quehaceres del hogar, también hay situaciones que requieren de movimientos repetitivos, como: planchar, tejer, sacudir, y algunas acciones al cocinar, como picar alimentos, o pelarlos, entre otros; Todo depende de la cantidad de tiempo que estemos en esa actividad.
Y al igual, que en todas las áreas laborales, necesitamos tener un lugar de trabajo que esté adaptado a nuestro cuerpo, es decir, que esté ergonómicamente adecuado a mi contextura, tamaño, peso, etc. Si me desempeño frente a un computador, debo mantener 90º en mi articulación del codo y que mis muñecas, estén sin ángulo; es decir, muñeca derecha, alineadas con el antebrazo;
Debemos tener presente que si se trabaja utilizando las manos, no es que sólo ellas deban ser más fuertes, sino, que mi cuerpo debe serlo, mi musculatura postural (del tronco) es la que le dará un soporte estable a nuestras extremidades, es decir, tendrán un lugar firme de donde fijarse, por lo tanto, no deberé compensar una mala postura con movimientos incorrectos.
El problema de ejecutar movimientos repetitivos, es que los músculos se fatigarán debido a su constante contracción, y los tendones, que son los que unen el músculo al hueso, sufren mucho roce, con otros tendones y huesos que, además de fatigarse se inflaman y provocan dolor, se pierde fuerza y coordinación; Por lo que es importante, alternar, descansar, elongar y relajar la musculatura y partes del cuerpo que realizan mayor esfuerzo físico.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, debemos tener presente 4 cosas: 1.- Identificar la parte del cuerpo que más esfuerzo necesita en mi puesto de trabajo. 2.- Reconocer el movimiento que me produce mayor incomodidad; 3.- Conocerme, aprender a darme cuenta el momento en el que ya siento cansancio o fatiga, para realizar micropausas o cambiar de mano, lo óptimo es parar antes que lleguemos a la fatiga; y 4.- Tener ejercicios de flexibilidad y relajación para ese lugar específico, para descargar el estrés acumulado.
Entonces, la respuesta a la pregunta inicial, es sí, si existe eso en tu empresa, quizás sea de baja intensidad y por esa razón no lo identifiques tan fácil, pero si tienes compañeros de trabajo y tu misma o mismo trabajas realizando tareas donde ésta dura 30 segundos o menos, o también si repiten el mismo patrón de movimiento, más del 50% del tiempo del ciclo de trabajo, es porque están frente a un tipo de trabajo en el que los movimientos ejecutados son repetitivos. Por lo que deberás estar atento o atenta a los síntomas que se vayan presentando:
-Hay que preocuparse cuando de molestia física pasamos a dolor;
-Cuando la molestia en jornada laboral, pasa a sentirse en la vida cotidiana o familiar;
-O cuando al estar descansando, igualmente se sienten las molestias,
Donde, si se detectan pueden ser prevenidas o tratadas y por supuesto rehabilitadas, pero si la empresa no toma conciencia, o tu mismo/a al no dar aviso o no atender la molestia, podríamos convertir esa molestia en un dolor crónico o mejor dicho un TMERT (Traumatismo Músculo Esquelético con Relación al Trabajo)
Así que, ya sabes, cuídate, ten una vida activa, y analiza tu puesto de trabajo para poder organizar actividades de preparación a tu musculatura y articulaciones, para retrasar los TMERT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por comentar.
Que estés muy bien.
Saludos.